El maratón se ha convertido en una distancia cada vez más popular entre los corredores de todo el mundo. Pero, ¿cómo empezó todo?, ¿quienes fueron los precursores?, ¿qué atletas han hecho época en el mundo del maratón?
En este artículo damos un breve repaso a la historia de los 42k desde sus comienzos: desde los primeros maratonianos que eran vistos como unos locos hasta los grandes eventos de la actualidad. Repasaremos también las figuras que marcaron un antes y después en el panorama del maratón mundial y español.
Origen y leyenda del Maratón
La maratón moderna, tal y como la conocemos actualmente, tiene una antigüedad de 125 años. Pero el mito que da origen a la carrera nace muchos años antes, en la época de la antigua Grecia.
Aunque hay distintas variaciones de la leyenda, es comúnmente aceptada la versión que indica que el nombre de la carrera maratón proviene de la hazaña del soldado griego Filípides.

En el 490 a.C. la playa ateniense de Maratón fue el escenario de la batalla que decidió la victoria griega en la primera de las guerras médicas entre Grecia y Persia.
Heródoto de Halicarnaso, historiador griego considerado como el padre de la historia en el mundo occidental, relata cómo una vez concluida la contienda, el mensajero corredor Filípides llevó el mensaje del triunfo griego a las gentes de Atenas. La distancia recorrida y que separa Maratón de Atenas es de unos 40 kilómetros (25 millas).
Una vez dada la noticia, Filípides fallecería exhausto a causa del agotamiento. Sus últimas palabras fueron «Nenikékamen«, traducido como “hemos vencido”.
El maratón en los Juegos Olímpicos modernos
Más de 2 milenios después de la heroicidad protagonizada por Filípides, sería el barón Pierre Fredy de Coubertin quien formaría en 1894 el Comité Olímpico Internacional. Coubertin era un firme defensor del ejercicio físico como elemento fundamental para el desarrollo intelectual de la juventud.

Los miembros de este comité inicial celebrado en la Sorbona acordaron realizar los primeros Juegos Olímpicos modernos en el año 1896, estableciendo como sede la ciudad de Atenas. Durante esta época también se determinaría la celebración en intervalos de 4 años.
El filólogo Michel Bréal fue el que, inspirándose en los relatos sobre Filípides, propuso a Pierre de Coubertin la celebración de una carrera de larga distancia llamada maratón dentro del programa de los modernos Juegos Olímpicos.
“Dado que usted va a Atenas, vea por tanto si se puede organizar una carrera de Maratón a Pnyx (en Atenas). Esto tendrá un sabor antiguo. Si supiéramos el tiempo que invirtió el guerrero griego, podríamos establecer el récord. Yo, por mi parte, reclamaría el honor de ofrecer la Copa de Maratón”
Así fue como el primer Maratón Olímpico tuvo lugar en 1896 y se corrió desde el Puente de Maratón hasta el estadio en Atenas, a una distancia de unos 40 km.

Como no podía ser de otra manera, el primer ganador olímpico fue un griego, Spiridon Louis quien consiguió llegar hasta el Estadio Panathinaiko en 2:58:50.
Desde entonces se han corrido 29 maratones olímpicas, siendo la única especialidad del programa de atletismo de los JJ.OO. que se celebra en ruta.
Las primeras ediciones tenían una longitud aproximada de 40-42 kilómetros, hasta que en París 1924 se estableció definitivamente la distancia actual de 42.195 metros.
El motivo de este cambio, y de que se fijará esta peculiar distancia, es que es el número exacto de metros que separan el Castillo de Windsor y el palco real del Estadio Olímpico de White City (26 millas y las 385 yardas). De esta manera el Príncipe de Gales y su familia pudieron disfrutar de la salida de la carrera desde la comodidad de sus habitaciones.
Además, inicialmente sólo se disputaba la prueba masculina y no fué hasta Los Ángeles 1984 cuando se añadió la modalidad femenina.
Los países que encabezan el medallero histórico olímpico de maratón son:
- Etiopía (4 oros, 1 plata y 3 bronces)
- Estados Unidos (3 oros, 3 platas, 5 bronces)
- Kenia (3 oros, 3 platas y 2 bronces)
- Francia (3 oros y 1 planta)
En cuanto a los mejores maratonianos, sólo hay 3 corredores que cuentan con 2 victorias en los juegos:
- El etíope Abebe Bikila (Roma 1960 y Tokio 1964)
- El alemán Waldemar Cierpinski (Montreal 1976 y Moscú 1980)
- El keniano Eliud Kipchoge (Río de Janeiro 2016, Tokio 2020)

Los récords olímpicos están en posesión de Samuel Wanjiru con 2:06:32 (Pekín 2008) y de la etíope Tiki Gelana en la categoría femenina con 2:23:07 (Londres 2012).
Los mejores resultados obtenidos por España en unos juegos olímpicos son el 4º puesto de Martín Fiz (Atlanta 96) y los 5º puestos de Rocío Ríos (Atlanta 96) y Ayad Lamdassem (Tokio 2020).
Los primeros maratones
El maratón de Boston es el más antiguo que se celebra de forma continuada. Se disputa por primera vez en abril de 1897 y nace motivado por la celebración, un año antes, del maratón en los primeros juegos modernos
Unos años después en 1905, iniciaría también su andadura el Maratón de Chicago. La primera edición contó con tan sólo 15 corredores. Se celebró todos los años hasta 1920, año en el que se interrumpió para retomarse nuevamente en 1977.

Otro de los maratones más veteranos de Estados Unidos es el que se celebra en Yonkers (estado de Nueva York). Se corrió por primera vez el Día de acción de Gracias del año 1907. Aún siendo una de las pruebas con más antigüedad del mundo, sólo congrega a unos pocos cientos de corredores en cada edición.
Para encontrar el maratón más antiguo del continente europeo tenemos que viajar hasta Eslovaquia, donde en 1924 se celebró la primera edición del Maratón de la Paz de Košice.
El maratón fue impulsado por Vojtech Braun Bukovský, un periodista que quedó impresionado por el evento de maratón de los juegos olímpicos de verano celebrados en París aquel mismo año.
La primera carrera contó con tan sólo 8 corredores, pero desde entonces el Maratón de la Paz de Košice se celebra anualmente y atrae a más de 1.000 participantes en cada edición.
Dos décadas más tarde, los maratones se iniciaron en Japón en Fukuoka (1947) y Twente en Países Bajos (1948).
Posteriormente, en la década de los 70 y principios de los 80, estas carreras comienzan a hacerse más populares. Es en esta época cuando surgen la mayoría de los grandes maratones como:
- Berlín (1974)
- París (1976)
- Barcelona (1978)
- Madrid (1978)
- Londres (1981)
- Róterdam (1981)
- Valencia (1981)
- Roma (1982)

También, a partir de 1972, se retoma la Maratón Clásica de Atenas. Se emplea el recorrido original de 1896 más 2.195 m adicionales para completar la distancia oficial.
Mujeres en el maratón
Cuando se instauraron los Juegos Olímpicos modernos en 1896, las mujeres fueron excluidas de la competición. Sin embargo, un mes antes de la celebración, la griega Stamatis Rovithi se convirtió en la primera mujer en correr un maratón cuando completó el recorrido olímpico propuesto de Maratón a Atenas.
El día de la competición, otra mujer llamada Melpòmene se presentó en la salida del Maratón Olímpico. La organización no autorizó la participación de la corredora así que, cuando la prueba dio comienzo, empezó a correr por un lateral del campo.
Tampoco se le permitió la entrada al estadio olímpico y su última vuelta transcurrió alrededor del estadio. Completó la distancia aproximadamente en unas cuatro horas y media. Hora y media después de que Spiridon Louis ganará la carrera.
No está muy clara la identidad de esta corredora, algunas crónicas e historiadores sospechan que la misteriosa Melpòmene y Stamatis fueron en realidad la misma persona.
Tendrán que pasar varios años más para encontrar crónicas sobre la primera mujer cronometrada oficialmente y reconocida por la IAAF. Se trató de la Británica Violet Piercy, quien el 3 de octubre de 1926 marcó un tiempo de 3:40:22 en la Polytechnic Marathon que discurría entre Windsor y Londres.

Debido a que no existían competiciones de maratón femenino esta marca se mantuvo como récord mundial no oficial durante muchos años. Concretamente hasta 1963, cuando la estadounidense Merry Lepper mejoró el tiempo unos minutos para dejar el registro en 3:37:07.
En 1966, otra estadounidense, Roberta «Bobbi» Gibb fué la primera mujer en completar el exigente recorrido del maratón de Boston. Lo hizo de manera extraoficial ya que hasta 1972 no se permitió la participación femenina. Al comienzo de la carrera se ocultó tras un arbusto para posteriormente colarse en el recorrido y completar la prueba en 3:21:25.
Pero quizás la mujer que dio mayor visibilidad a la causa es Kathrine Virginia «Kathy» Switzer. Fué la primera mujer en correr el maratón de Boston con un dorsal. Para conseguirlo, se inscribió usando sus iniciales KV Switzer y así los organizadores asumieron que se trataba de un hombre.
La imagen de uno de los comisarios y codirector de la carrera (Jock Semple) intentando sacarla de la carrera ha dado la vuelta al mundo. Su novio, su entrenador y algunos corredores evitaron que fuera expulsada y finalmente logró cruzar el arco de meta en 4 horas y 20 minutos.

En 1972 se permitió la primera participación de mujeres en el maratón de Nueva York. No obstante, estas tendrían que hacerlo 10 minutos antes que los hombres. En señal de protesta, las seis mujeres que corrieron aquel día realizaron una sentada al momento del pistoletazo de salida.
En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 por fin se añadió la disciplina de maratón femenina. La primera ganadora olímpica fue la también estadounidense Joan Benoit con un marca de 2:24:52.
En la actualidad, se estima que la participación mundial de mujeres en el maratón es de un 31%. Por continentes tenemos las siguientes proporciones:
- América del Norte: 42%
- América del Sur: 26%
- Europa: 25%
- Asia: 18%
Los 6 grandes maratones (World Marathon Majors)
Las 6 Grandes Maratones (World Marathon Majors en inglés) es una competición que agrupa a las 6 maratones más importantes que se corren anualmente en el mundo. Esta asociación fue creada en 2006 y en ella están incluidas las pruebas más prestigiosas y multitudinarias.
- Boston (Estados Unidos): Tercer lunes de abril.
- Londres (Reino Unido): Finales de abril.
- Berlín (Alemania): Finales de septiembre.
- Chicago (Estados Unidos): El domingo antes del segundo lunes de octubre.
- Nueva York (Estados Unidos): Principios de noviembre.
- Tokio (Japón): Finales de febrero.

Los mejores maratonianos de la historia
Emil Zátopek (Kopřivnice 1922 – Praga 2000)
«La locomotora humana» cuenta con un palmarés de 4 oros olímpicos y 1 plata. Además, ha sido el único atleta capaz de ganar el 5.000, 10.000 y el maratón en los mismos juegos olímpicos.
El corredor checo consiguió esta gesta en Helsinki 1952. La victoria en el maratón lo consiguió en su debut en la distancia y además estableció un nuevo récord olímpico con sus 2:23:03.

A pesar de su estilo de correr nada convencional y poco económico, revolucionó el atletismo con sus entrenamientos interválicos no conocidos hasta ese momento.
Zátopek también es el autor de una de las frases favoritas de muchos aficionados al maratón:
“Si quieres correr, corre una milla; si quieres cambiar tu vida, corre un maratón”
Abebe Bikila (Jato, Etiopía, 1932 – Adís Abeba 1973)
El etíope Abebe Bikila fue otro maratoniano de los que marcaron época. Consiguió 2 victorias en maratones olímpicos, concretamente en Roma 1960 y Tokio 1964.
En la primera de estas carreras (Roma 1960) Adidas era el proveedor de las zapatillas para la prueba. La marca alemana le dio a Bikila un calzado con el que no se sentía cómodo del todo. Entonces, decidió tomar una decisión insolita: correr los 42.195m descalzo. A pesar de este percance llegó a meta primero en un tiempo de 2:15:16. Con su victoria además consiguió ser el primer atleta africano en ganar un medalla de oro en unos JJOO.
A los 4 años, en Tokio 1964, volvió a ganar el maratón olímpico esta vez con récord del mundo incluido: 2:12:12.
Joan Benoit (1957 Cape Elizabeth, Maine, USA)
La atleta estadounidense comenzó a correr para recuperarse de una lesión en la pierna que se hizo mientras esquiaba. En su primera participación en la maratón de Boston de 1979 ganó siendo prácticamente una desconocida.
En la edición de 1984 maravilló al mundo al ganar la carrera por 2º vez y conseguir el récord mundial en aquel momento: 2:22:43.

Un año después llegó por fin la inclusión del maratón femenino en los JJOO. Joan Benoit hizo historia al proclamarse la primera campeona olímpica en maratón femenino en Los Ángeles 1984.
Su palmarés se completa con victorias en grandes maratones: 3 veces campeona de la maratón de Boston (1979, 1981 y 1983) y victorias en Auckland (1980) o Chicago (1985).
Rosa Mota (1958 Oporto, Portugal)
La atleta portuguesa es la única maratoniana poseedora de 3 campeonatos de Europa (Atenas 1982, Stuttgart 1986 y Split 1990).
Mota tuvo un gran debut en la distancia. Se estrenó con victoria en el primero de sus Campeonatos de Europa, el de Atenas 1982. Su tiempo de 2:36:03 le valió para hacerse con el oro.
Dos años después en la primera maratón olímpica con participación femenina, celebrada en Los Ángeles 1984, lograría un 3º puesto. Carrera que como comentamos antes, ganaría la estadounidense Joan Benoit.
Pero sus mayores logros aún estaban por llegar. En los mundiales de Roma 1987 alcanzaría el título de mundial de maratón al ganar la carrera con 2:25:17 y más de 7 minutos de ventaja sobre la 2º clasificada.

Al año siguiente, en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, alcanzó el sueño olímpico al ganar el oro en maratón en un final muy disputado con la australiana Lisa Martin. Mota entró en meta con tan sólo 13 segundos de ventaja (2:25:40).
Pero Rosa Mota no solo triunfó en los grandes campeonatos sino que tiene un palmarés igual de impresionante en grandes maratones: 3 veces la maratón de Boston (1987, 1988 y 1990), 2 de la de Chicago (1983 y 1984) y victorias en Róterdam (1983), Tokio (1986) y Osaka (1990).
Haile Gebrselassie (Asella, Etiopía 1973)
El «neftenga» (crack), como le apodaron, tiene un palmarés increíble en maratón: 4 veces ganador del maratón de Berlín, 3 veces del de Dubai, además de victorias en Amsterdam y Fukuoka.
Fue plusmarquista de la distancia al batir el récord del mundo en 2 ocasiones: la primera en Berlín 2007 con un tiempo de 2:04:26 y la segunda al año siguiente en la misma prueba con 2:3:58.

Pero Gebrselassie también triunfó en otras distancias, como en el 10.000 donde atesora 2 medallas de oro y 4 títulos mundiales.
En 2011 fue condecorado con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.
Paula Radcliffe (Davenham, Cheshire, Inglaterra, 1973)
Tras pasar antes por varias distancias dentro del atletismo, Radcliffe firmó un gran año como debutante en maratón en 2002. En su primera participación en los 42k logró una victoria en Londres y además batió el récord de Europa con un registro de 2:18:56.
Unos meses después mejoraría aún más el tiempo para llevarse la maratón de Chicago y conseguir el récord mundial con 2:17:18.
Al año siguiente y de nuevo en Londres conseguiría la victoria al parar el crono en unos excepcionales 2:15:25. Casi 2 minutos menos que su mejor tiempo anterior y un récord mundial que estuvo vigente más de 15 años.
Ya en 2005 ganó la medalla de oro en los Campeonatos del Mundo celebrados en Helsinki. Estableció un tiempo de 2:20:57 que era récord del campeonato.

Paula Radcliffe ha sido también triple ganadora tanto de la maratón de Nueva York (2004, 2007 y 2008) como de la Londres (2002,2003 y 2005). Además, también cuenta con una victoria en Chicago 2002.
Eliud Kipchoge (Kapsisiywa, distrito de Nandi; Kenia 1984)
Para la mayoría de expertos en atletismo, Eliud Kipchoge es el mejor maratoniano de todos los tiempos. El keniano es el actual poseedor del récord del mundo con un registro 2:01:09.
En sus inicios destacó principalmente en el cross y posteriormente en los 5.000 metros donde tiene un gran palmarés. En esta distancia ha sido plata y bronce en JJOO (Atenas 2004 y Pekín 2008). Mientras que Campeonatos Mundiales se colgó un oro y una plata (2003 París y 2007 Osaka)
Debuta en la distancia de maratón en 2013, donde en su primera participación en maratón de Hamburgo consigue el triunfo y establece un nuevo mejor tiempo de la prueba.
A partir de ahí empieza una trayectoria insuperable consiguiendo los siguientes resultados:
Prueba | Posición | Tiempo |
Maratón de Hamburgo 2013 | 1º | 2:05:30 |
Maratón de Berlín 2013 | 2º | 2:04:05 |
Maratón de Rotterdam 2014 | 1º | 2:05:00 |
Maratón de Chicago 2014 | 1º | 2:04:11 |
Maratón de Londres 2015 | 1º | 2:04:42 |
Maratón de Berlín 2015 | 1º | 2:04:00 |
Maratón de Londres 2016 | 1º | 2:03:05 |
Juegos Olímpicos de Río 2016 | 1º | 2:08:44 |
Maratón de Berlín 2017 | 1º | 2:03:32 |
Maratón de Londres 2018 | 1º | 2:04:17 |
Maratón de Berlín 2018 | 1º | 2:01:39 |
Maratón de Londres 2019 | 1º | 2:02:37 |
Maratón de Londres 2020 | 8º | 2:06:49 |
Maratón de Enschede (Holanda) – NN Mission Marathon | 1º | 2:04:30 |
Juegos Olímpicos de Tokio 2020 | 1º | 2:08:38 |
Tokio 2022 | 1º | 2:02:40 |
Maratón de Berlín 2022 | 1º | 2:01:09 |
En total, Eliud ha ganado 15 de las 17 maratones que ha disputado. Un porcentaje de triunfos abrumador y nunca antes visto. De estas victorias, 9 han sido en Grandes Maratones y 2 en maratones de los Juegos Olímpicos.
Sólo 3 atletas a lo largo de la historia han logrado la hazaña de conseguir 2 oros en el maratón de los JJOO. Kipchoge subió a lo más alto del podio en Río 2016 y recientemente Tokio 2020.
El 16 de septiembre de 2022 estableció el vigente récord mundial al ganar la maratón de Berlín con un tiempo de 2:01:09, mejorando en 30 segundos la anterior plusmarca que el mismo poseía y que había conseguido 4 años antes también en la capital alemana.
Además, Eliud ha obtenido en 2 ocasiones el reconocimiento de la IAAF como «Atleta masculino del año«, en los años 2018 y 2019.
El maratón en España
Lo cierto es que apenas hay crónicas sobre los comienzos de la larga distancia en España. Quizás debido a que durante los primeros años era algo muy minoritario y los pocos corredores que existían eran vistos como unos ‘bichos raros‘.
El primer maratón que se corrió en España tuvo lugar el 30 de Enero de 1910 en El Parque de Sports, un velódromo situado en Barcelona.
Sólo participaron 4 atletas que dieron 163 vueltas a la pista para completar la distancia de 42.195 metros. La victoria fue para Roberto Boix que empleó 3:52:04. Llegó con tan solo 4 metros de ventajas sobre el 2º clasificado.
El primer atleta especialista en maratón fue el aragonés Dionisio Carreras «El Campana» quien participó en los Juegos Olímpicos de París 1924 y logró un fantástico noveno puesto con un tiempo de 2:57:18.
La primera carrera organizada con cierta regularidad fue el Campeonato de España de Maratón que comenzó a celebrarse en 1928. Esta prueba surge con la finalidad de que los atletas pudieran prepararse para participar en los Juegos de Amsterdam.
El primer campeonato se realizó en Barcelona y en él únicamente participaron 6 corredores: Carreras, Hernández, Ferrer, Gallart, Royo y Amat. El ganador fue Emilio Ferrer, del F.C. Barcelona con un registro de 3:06:50.
Sin embargo, la primera edición femenina de este mismo campeonato se disputará mucho después, en el año 1981.
Más tarde, en 1959 encontramos al primer atleta capaz de bajar de 2:30. Fue el Barcelonés Miguel Navarro (Valencia – 2:28:22), ganador 5 veces del título de campeón de España de maratón (1957, 1958, 1959, 1961, 1964).

Como comentamos anteriormente, apenas existían maratones fuera del campeonato de España, hasta que a finales de los 70 aparecen las maratones de Barcelona y Madrid y ya en los 80 la de Valencia.
Y así llegamos a la década de los 90, la época dorada del maratón español. Los atletas de nuestro país dominaron la escena mundial durante varios años y consiguieron gestas que ya forman parte de la historia del atletismo. Ejemplos de estos logros son el triplete en el Europeo de Helsinki 94, el doblete en el mundial Sevilla 99 o el 4º puesto en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 entre otros.
Algunos de nuestros más insignes representantes de aquel periodo son:
- Abel Antón: 2 veces Campeón del Mundo (Atenas 97 y Sevilla 99).
- Martín Fiz: Campeón de Europa (Helsinki 94) y del Mundo (Goteborg 95).
- Antonio Serrano: Primer español en bajar de 2:10 con un registro de 2:09:13 en el maratón de Berlín.
- Alberto Juzdado: 3º en Campeonato de Europa (Helsinki 94) y campeón de las maratones de Tokio y Barcelona 2003.

Mientras que en mujeres destacaron en maratón las siguientes atletas:
- Maria Luisa Muñoz: Dos 5º puestos en la Copa del Mundo (San Sebastián 93 y Atenas 95).
- Ana Isabel Alonso: Ganadora de las maratones de Rotterdam, Barcelona y Sevilla y poseedora del récord de España durante 17 años.
- Rocío Ríos: 5º puesto en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 (2:30:50).
Y ya en los 2000 presenciamos cómo los atletas africanos comienzan a especializarse en pruebas de larga distancia, donde dominarán hasta actualidad. Este hecho supuso que las podios se tornaran mucho más difíciles tanto para los españoles como para el resto de nacionalidades.
Aún así, algunos corredores siguieron cosechando buenas actuaciones en competición. En los 2000 tenemos figuras como:
- Julio Rey: Subcampeón del mundo en París 2003 y 2 veces bronces en Campeonatos de Europa (Munich 2002 y Gotemburgo 2006).
- Chema Martínez: Subcampeón de Europa en Barcelona 2010.

De la época actual podemos destacar varios corredores referencia en la distancia. Ayad Lamdassem (Actual recordman español y 5º en Tokio 2020) y Javier Guerra (3 veces campeón de España) en categoría masculina. Elena Loyo y Marta Galimany (actual recordwoman con 2:26:14) en modalidad femenina.
Los récords actuales
En los últimos años estamos viendo cómo se baten récords que parecían difíciles de superar. No sabemos dónde está límite para un récord de maratón pero parece evidente que los nuevos métodos de entrenamiento y, por qué no decirlo también, los avances tecnológicos en el material deportivo están llevando a una mejoría en las marcas.
A continuación repasamos los récords actuales en la distancia de 42k:
Record del Mundo masculino
El hombre más rápido en recorrer los 42.195 metros, el keniano Eliud Kipchoge es el actual poseedor del récord del mundo. En la Maratón de Berlín 2022 consiguió la victoria y paró crono en 2:01:09 . ‘El filósofo’, como le apodan en su campamento de entrenamiento, corrió a un ritmo que impresiona sólo de pensarlo: 2:52 minutos el kilómetro.

Récord del Mundo femenino
Kenia también tiene el privilegio de ser el dueño del récord femenino. Brigid Kosgei es la mujer más rápida del mundo en la mítica distancia. En la edición de 2019 del maratón de Chicago consiguió un tiempo de 2:14:04, superando en 1 minuto y 21 segundos el anterior registro de la inglesa Paula Radcliffe.
Récord de España masculino
En la maratón de Sevilla de 2022, Ayad Lamdassem consiguió una nueva plusmarca española, parando el crono en 2:06:25.
Lo hizo a los 40 años y superando en 10 segundos su anterior mejor marca de 2:06:35. Ya en aquella ocasión, ese tiempo le había servido para batir el mejor tiempo español de Julio Rey que llevaba vigente 14 años.

Récord de España femenino
La atleta vallense Marta Galimany ostenta la mejor marca del maratón español femenino. El tiempo de 2:26:14 conseguido en la Maratón de Valencia 2022 terminó con el anterior registro de Ana Isabel Alonso establecido en el año 95.
Récord olímpico masculino
El mejor tiempo en una maratón olímpica está posesión del keniano Samuel Wanjiru. Con un tiempo de 2:06:32 se alzó con la medalla de oro en los Juegos de Pekín 2008.
Récord olímpico femenino
La actual mejor marca olímpica femenina se alcanzó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La etíope Tiki Gelana subió a lo más alto del podio con un tiempo de 2:23:07.
Y hasta aquí nuestro pequeño recorrido por la historia del maratón, esperamos que hayas disfrutado leyéndolo.
¿Echas de menos alguna otra crónica?, ¿Ves algún error? Déjanos un comentario abajo. ¡Estamos encantados de leerte!
¿Te ha gustado el artículo? (Valóralo)
Muy buen articulo.
En la tabla de maratones de Kipchoge falta la «major» de Tokio 2022, la «Maraton Abierta Nationale Nederlanden» durante la cuarta ola de la pandemia en Schende en la primavera de 2021.
Y echo en falta mención a los «retos» o «experimentos» no oficiales: Breaking2 de Nike en Monza 2017, y el Ineos159 en Viena 2019.
Hola David,
Muchas gracias por el comentario. Efectivamente, las cuentas no salían, le estábamos quitando un par de maratones al bueno de Eliud.